Especialista en Cardiología.
– Alumno Interno de la Facultad de Medicina de Málaga (Departamento de Fisiología) entre los años 1997-2000.
– Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga entre los años 1994 y 2000, con Calificación media de MATRÍCULA DE HONOR.
– Médico Interno Residente en la especialidad de Cardiología en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga (2001-2006).
– Desde el año 2006 ESPECIALISTA de CARDIOLOGIA del Hospital Costa del Sol de Marbella con plaza estructural obtenido mediante examen-oposición en el año 2008.
Cursos de Doctorado realizados en el Departamento de Farmacología y Pediatría de la Universidad de Málaga en el programa Farmacología y terapéutica. Bienio 2001-2003. Calificación: SOBRESALIENTE-MATRICULA DE HONOR
– Consecución de la Suficiencia Investigadora en 2003 con la calificación de SOBRESALIENTE-MATRICULA DE HONOR
– Doctor en Medicina y Cirugía en octubre de 2005 por la Universidad de Málaga con la Lectura de la Tesis doctoral titulada “Anticuerpos frente a la lipoproteína de baja densidad oxidada (LDLox). Relación con la aterosclerosis coronaria”. Calificación: SOBRESALIENTE-CUM LAUDE.
– Master en Cardiología en los años 2011-2012 por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
– Master en Diagnostico por la Imagen en Cardiología por la Universidad Católica San Antonio (UCAM) de Murcia durante los años 2012-2014.
– En realización del Master en Prevención Cardiovascular y Rehabilitación cardíaca (años 2014-2016)
– Realización de múltiples comunicaciones a congresos, participación en estudios de investigación, capítulos de libros y artículos en revistas
– Asistencia a múltiples reuniones médicas y congresos con participación activa.
1. Que se puede saber de una persona observando su corazón ?
Se entiende que se trata de observar desde el punto de vista médico, no filosófico. El corazón podemos estudiarlo con distintas técnicas. Podemos tener información de su estructura, con diferentes técnicas de imagen, y de su funcionalidad con otro tipo de pruebas. En definitiva podemos saber si su forma y su función son normales, y eso implica conocer el estado de salud de la persona.
2. Los mayores enemigos del corazón :
Probablemente el mayor enemigo es uno mismo. Aunque hay enfermedades determinadas genéticamente, la mayoría de los problemas cardiovasculares están influenciados por el estilo de vida, las rutinas perjudiciales que dependen de la misma persona.
3.Cuales son los peores hábitos cardiovasculares de los españoles?:
En ese sentido son similares a los de otros países occidentales, en general:
– Tabaquismo
– Sedentarismo
– Dieta rica en grasa e hidratos de carbono
– Obesidad
– Estrés mental
4.Escuchar que una persona saludable sufrió un ataque cardíaco es muy impactante, ¿cómo podemos entender?:
Efectivamente a veces ocurre que una persona aparentemente sana sufre un evento cardíaco. Como hemos comentado los hábitos saludables son grandes responsables de nuestra salud cardiovascular, pero hay mecanismos internos que a veces no podemos controlar solamente con estas medidas, por ejemplo los niveles elevados de colesterol. Esta condición, muchas veces familiar, pasa desapercibida hasta que ocurre un evento en el que se pone de manifiesto, o se practica una analítica de sangre. Esta persona es posible q no consiga mantener unos niveles de colesterol adecuados sin ayuda de fármacos aunque realice dieta y deporte. Existen además otras enfermedades a las que estamos predispuestos genéticamente, y q podemos desarrollar a pesar de mantener un estilo de vida saludable. Lo que está claro, es que aquellos factores que si podemos controlar, lo debemos de hacer, ya que si no, se potenciarán con los otros que nos son incontrolables hasta ahora, como son los genes.
5.Las enfermedades cardíacas son hereditarias?
Efectivamente algunas lo son, como por ejemplo las miocardiopatías o las cardiopatías congénitas. Pero mucho mas frecuentes, son algunas otras enfermedades que también pueden ser hereditarias y que secundariamente son estas las que afectan al corazón, como son algunos tipos de hipercolesterolemias, la tendencia a la hipertensión arterial o a la diabetes,.. y que debemos de controlar para prevenir el infarto o la muerte de causa cardíaca.
6.¿Cuales son los factores que estresan al corazón? ¿ qué practicas sugiere para desestresarlo?
El corazón cuando trabaja demasiado y/o en malas condiciones, se cansa. Y trabaja demasiado cuando lo sometemos a demasiada carga física (por ejemplo en el sobrepeso y la obesidad), a altas frecuencias mantenidas ( estrés mental, arritmias no tratadas, hipertensión no controlada…), y cuando recibe poco riego a través de sus arterias coronarias q son las q le nutren ( cuando se estrechan por la arterioesclerosis).
Para evitar todo eso debemos tener unos hábitos que nos lleven a controlar nuestro peso, a niveles adecuados de grasas y azúcar en sangre, a un diagnóstico precoz de las alteraciones del ritmo y de la tensión arterial y un manejo adecuado de las emociones.
7.El colesterol empieza a acumularse a una edad temprana o ¿sólo hay que preocuparse a partir de los 30?
El colesterol empieza acumularse desde muy jóvenes, cuando los niveles son excesivos. De hecho los pediatras empiezan a tratar estas hipercolesterolemias familiares para evitar eventos en edades tempranas cuando ya se conoce que la persona sufre este problema. Ya no se espera a edad adulta para tratar como se hacía antes, porque se sabe que en la segunda década ya existen placas de grasa en las arterias de personas predispuestas. La salud de nuestras arterias hay que cuidarla desde joven, porque si no es algo que de mayor será muy difícil de curar
8.¿Qué efectos tienen los hábitos alimenticios irregulares en el corazón?
La dieta poco saludable por lo general se asocia a obesidad, en la cual tendremos un corazón que trabaja para un cuerpo más grande de lo que le corresponde: trabajará forzado. Además el aumento de consumo de grasas y azúcares se traduce en niveles elevados en sangre, los cuales dañan a las tuberías que nutren al corazón y acaban obstruyéndose. Esto hace que el músculo no reciba suficiente sangre , con lo que se desvitaliza y deja de funcionar. A esta falta de riego arterial, se le llama isquemia, siendo su extremo el infarto, cuando la arteria esta totalmente obstruida.
9. Rutina de chequeos médicos a seguir. ¿Algún examen en especial?
Como siempre en medicina hay que individualizar y ofrecer a cada persona lo más adecuado para su edad y estado. Todo ello lo define una detallada historia clínica, que incluya desde los antecedentes familiares a los factores de riesgo actuales, así como una completa exploración física.
Hoy en día, hay múltiples pruebas que nos pueden ayudar a conocer el estado de salud o de enfermedad de las diferentes personas. Existen chequeos en personas sanas, para potenciar esa salud y chequeos para personas con enfermedades, para que estas no avancen e incluso disminuyan.
Las pruebas básicas en un chequeo cardiaco son la realización de una analítica que incluyan los factores de riesgo cardiovasculares, un electrocardiograma, que nos muestra el ritmo del corazón y nos orienta a las diferentes patologías de este y un ecocardiograma, que nos dice con exactitud como se encuentra estructuralmente el corazón. Disponemos de otras pruebas para estudiar arritmias o síntomas como palpitaciones o perdidas de conocimiento/mareos (holter de ECG), para estudiar la tensión arterial (MAPA) o saber la capacidad física o estudiar síntomas de esfuerzo, como ahogo o dolor torácico (ergometría). Después disponemos de otras pruebas mas especiales para profundizar aun mas en el conocimiento del corazón o para tratar directamente las diferentes patologías (test de mesa basculante, cateterismo cardíaco, estudio electrofisiológico, resonancia cardiaca, ….)
10.¿Cómo se debe actuar en caso de ataque cardíaco
Este tema es de especial importancia porque hoy en día es muy desgraciado que alguien sufra un evento cardíaco y no haya nadie alrededor que sepa mínimamente cómo actuar. Es muy importante concienciar a la población de la necesidad de saber realizar las medidas de reanimación básicas.
Debe responderse rápidamente, avisando a emergencias lo antes posible. Lo primero es distinguir si la persona está consciente o no y si tiene pulso o signos vitales aparentes. En caso negativo estamos ante una parada cardíaca y debe iniciarse masaje cardíaco; en caso de disponerse de un desfibrilador automático, debe hacerse uso de él. Se trata de una aparato q emite una descarga eléctrica capaz de revertir la parada. Son de fácil manejo ya q van indicando al usuario lo q debe hacer en cada momento, con lo cual hay q atreverse a usarlo.
Si la persona está consciente y dispone de su medicación habitual se le proporcionará mientras llegan los servicios de emergencia.